VASCONCELOS Y LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

¿Quién Fue José Vasconcelos?

José Vasconcelos Calderón nació el 27 de febrero de 1882 en Oaxaca, fue un abogado, político, escritor, educador, funcionario público, pedagogo y filósofo mexicano. Se desempeñó como titular de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, candidato presidencial, secretario de Educación Pública y miembro fundador del Colegio de México. A él se le debe el famoso lema de la UNAM, “Por mi raza hablará el espíritu”.

La Cruzada Educativa De José Vasconcelos

En 1920, el presidente Álvaro Obregón responsabilizo a Vasconcelos de la tarea educativa nacional, los objetivos del modelo vasconcelista eran claros, la educación debía ser; función exclusiva del Estado; laica, gratuita y obligatoria. Para Vasconcelos, la educación era el medio por el cual México lograría su crecimiento y progreso nacional.

Los esfuerzos de Vasconcelos se centraron en dos preocupaciones fundamentales: la búsqueda de unidad y la promesa de luchar sin descanso contra el analfabetismo. Sin embargo, se tendría que enfrentar contra diversos obstáculos como: el pésimo estado en que se encontraban las escuelas, la falta de recursos económicos, escasez de personal capacitado, elitismo, el poco apoyo que tuvo en un principio por parte de los poderes políticos locales, los conflictos políticos, las malas condiciones de los niños en edad de asistir a la escuela, etc.

Para lograr sus objetivos Vasconcelos creo la Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921, está se dividió en tres grandes departamentos: escuela, bibliotecas y Bellas Artes. El primero comprendía la enseñanza científica y técnica tanto teórica como práctica. El segundo era un complemento de la campaña de alfabetización y del primer departamento, aparte de ser un servicio para quien no podía inscribirse a un sistema educativo formal. El último ofrecía canto, dibujo y gimnasia dentro de las escuelas e instituciones culturales.

La Obra De Vasconcelos Se Consolida

La llegada de la SEP le permitió a Vasconcelos la creación de nuevas escuelas, un sistema de bibliotecas, espacios para deportes, coros, salones de clases y talleres. Surgió un nuevo sistema de enseñanza, las mujeres se insertaron dentro del ámbito educativo, el número de maestros y alumnos aumentaron a pasos agigantados. Con la ayuda de los maestros ambulantes y las misiones culturales se consiguió establecer la educación indígena. Se impulsó la educación popular, entró en marcha un amplio programa de publicaciones, además de editarse una serie de clásicos de la literatura universal. Gracias al apoyo del muralismo y de otras formas de expresión se llegó a unificar al país culturalmente. También se fundaron numerosas escuelas industriales, técnicas y agrícolas.

Por último, Vasconcelos decidido inaugurar un estadio que servía tanto de teatro como de campo de juego el 5 de mayo de 1924, a tan sólo dos meses antes de su salida de la SEP. Una multitud de más de 60 000 espectadores llenaba el estadio para presenciar la ceremonia. El programa reflejaba claramente el énfasis de Vasconcelos en las Bellas Artes y el entrenamiento físico, a medida que los estudiantes de los planteles oficiales ejecutaban danzas y gimnasia rítmica y entonaban bellas canciones. Los periódicos alabaron el espectáculo y comentaron que nunca en la historia de México se había organizado otro tan hermoso y grandioso. Con toda Justicia Vasconcelos consideraba la ceremonia como la coronación de su gestión al frente de la Secretaría. En el primer gobierno estable después de la Revolución el país había sido capaz de edificar una estructura de la cual las naciones más avanzadas estarían orgullosas. Se había construido con manos mexicanas, dirección mexicana y mexicanos la habían decorado.

Legado

Vasconcelos creía en una visión liberalizadora de educación para el individuo. Abrió paso a la identidad nacional mediante las bellas artes, inserto a todos los indígenas a la nación y apoyo la introducción de la mujer en el ámbito laboral. Fue artífice de las principales campañas de alfabetización; e impulsó la lectura, la investigación científica y el intercambio cultural con el extranjero, aspectos que dieron forma al modelo educativo prevaleciente en el país a lo largo del siglo XX.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CASA DEL ESTUDIANTE INDÍGENA Y LA EDUCACIÓN RURAL EN MÉXICO (1926 - 1932)

LA EDUCACIÓN INDÍGENA, LAS MISIONES CULTURALES Y LA ESCUELA RURAL MEXICANA