LA EDUCACIÓN SOCIALISTA. LAS NORMALES Y LOS MAESTROS NORMALISTAS

La historia de las instituciones dedicadas a la formación de los maestros corre pareja con la del desarrollo y organización de los sistemas nacionales de educación, es decir, con el proceso de institucionalización del aparato escolar en el ámbito de la educación. Por esta razón, durante el sexenio de Lázaro Cárdenas como presidente de México, las escuelas normales sufrieron de una transformación provocada por la nueva doctrina socialista que fue instaurada en el sistema educativo del país, como el medio por el cual se conseguiría independencia económica y progreso social para lograr un sano desarrollo nacional.

El Origen De Las Escuelas Normales

La llegada de la escolarización originó fuertes demandas de maestros, que no podían ser satisfechas con los viejos sistemas de aprendizaje y habilitación corporativista, insuficientes tanto por los criterios profesionales reductivistas como por los métodos empíricos de formación que empleaban. El establecimiento de un sistema escolar extenso y modernizado exigía al mismo tiempo la creación de un cuerpo docente formado en instituciones pedagógicas, promovidas y controladas por el propio Estado. Estos son, pues, los condicionantes que explican la génesis y proliferación de las escuelas normales a lo largo del siglo XIX.

La primera escuela normal en México con carácter oficial fue la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, se fundó el 24 de febrero de 1887, en instalaciones de lo que fue el convento de Santa Teresa la Antigua. Fue inaugurada por el entonces Presidente de la República Porfirio Díaz, otorgándole el nombre de “Escuela Normal para Profesores de Institución Primaria”.

Es preciso destacar que las primeras instituciones normalistas del país tenían la intención de difundir las metodologías que, en aquel momento, gozaban de gran predicamento en los ambientes pedagógicos y políticos, obsesionados con la búsqueda de un principio didáctico y organizativo que pusiera orden en el sistema escolar.

Floración De Escuelas Normales

El acceso a la docencia en las escuelas se llevaba a cabo mediante mecanismos corporativos de control gremial y/o administrativo. Para la habilitación profesional sólo se exigía, en todo caso, el aprendizaje directo al lado de un maestro, durante un período de tiempo, como pasante, leccionista o ayudante, al igual que en otros ámbitos gremiales. Después, los candidatos a la docencia tenían que superar ciertas pruebas demostrativas de sus cualificaciones técnicas y morales ante las juntas examinadoras.

Escuelas Normales Después De La Revolución Mexicana

Las escuelas normales se vieron sumidas en un total olvido y abandono durante el Porfiriato y la Revolución Mexicana. Mientras la clase política del país vivía pendiente de los conflictos del gobierno y de los debates sobre la cuestión religiosa y otros problemas ideológicos, las instituciones de formación de maestros, así como el resto del sistema educativo, pasaron por un largo tiempo de atonía. Las normales eran incapaces de atender las necesidades escolares debido a la falta de recursos y la escasez de personal capacitado.

El Proyecto De La Educación Socialista

Con la llegada de Cárdenas a la presidencia de México el 1 de diciembre de 1934, propuso en su plan sexenal la introducción de nuevas técnicas de enseñanza y el establecimiento de un sistema educativo socialista. Dicha enseñanza socialista insistía en aceptar como base de todo estudio el interés, despertando en el ánimo del alumno inquietudes que tenderían a vigorizar sus funciones intelectuales, debía cuidarse también de la energía y salud corporales. Por tanto, la educación, en esta fase, no tendería a dar conocimientos académicos al alumno, sino a desarrollar sus múltiples capacidades para que más tarde, en su actuación dentro de la sociedad, estuviera dotado de las cualidades personales suficientes para enfrentarse con toda clase de problemas económicos, sociales o de cualquier índole que se presentaran en la lucha por la vida, para la ayuda de su familia, bienestar propio y beneficio colectivo.

La orientación de los nuevos programas educativos tendería desde el jardín de niños a inculcar en el niño hábitos que lo prepararan para vivir en una comunidad socialista, donde debía ponérsele en contacto con el obrero y el campesino, a fin de que experimentara los ambientes de estas clases e iniciara el proceso de identificarse con ellas. Se buscaba que la escuela contribuya a despertar eficazmente el afán constante de progreso en los hogares de los trabajadores, a fin de lograr su emancipación efectiva, además de formar, en el alumno, un sentido de responsabilidad social y solidaridad con las clases proletarias.

La Formación De Maestros Durante La Educación Socialista

Especial atención recibió la formación de los maestros, bajo cuya responsabilidad estaba la nueva orientación educativa. Desde 1934, Cárdenas había delineado el perfil del maestro de la educación socialista como un líder social, consejero y orientador. No sólo debe enseñar a leer y a escribir, sino mostrar también al proletariado la manera de convivir mejor, de crear una existencia más humana y más justa. El maestro se hallaría en medio de la corriente social, dirigiendo, alentando y, sobre todo, ejerciendo su papel de líder.

La Escuela Nacional De Maestros (ENM)

La ENM buscaba transformar la sociedad mediante la insurgencia de la clase proletaria, buscando la igualdad económica y electoral; la creación de un nuevo Estado que efectuara la socialización progresiva de los medios de producción, comenzando por la economía dirigida; la formación de una conciencia de clase y el perfeccionamiento de la ideología de la Revolución para llegar a la realización técnica y cultural.

La ENM experimentó un moderado crecimiento durante el sexenio cardenista, incluso además de las actividades académicas tradicionales, la ENM inició otras de extensión o difusión cultural. La SEP comenzó a centralizar la educación y declaró que la ENM formaría un nuevo tipo de maestro, de acuerdo con la doctrina socialista, ajeno a toda preocupación fanática; provisto de habilidad manual industrial; y competente para dar una interpretación marxista de la historia.

El Plan Profesional De 1931 Y Reformas Educativas

La época republicana viene a satisfacer las expectativas que se habían venido gestando desde hace ya algún tiempo respecto a la formación superior y profesional de los maestros. Con el Decreto de 9 de septiembre de 1931, las escuelas normales, después de casi un siglo de existencia, y tras pasar por varias dificultades, por fin habían recibido la importancia que se merecían. Las materias del plan marcaban la nueva orientación pedagógico-profesional de las normales, introduciendo innovaciones como: coeducación; promoción de los alumnos mediante dictamen del claustro, aunque tampoco se excluían los exámenes; prueba de conjunto al finalizar la carrera para establecer el orden promocional, a los efectos de colocación profesional en el periodo de práctica docente, que era remunerado; residencias de estudiantes. El ingreso en las escuelas se llevaba a cabo mediante examen-oposición a un número limitado de plazas, al que podían presentarse los bachilleres universitarios a partir de los 16 años. Al terminar los tres años de estudios y el de práctica docente, los titulados podían ser propuestos como maestros en propiedad por los claustros de las normales. Otra novedad importante es la reforma educativa de 1967, la cual establece el acceso directo a la profesión docente para los titulados con mejor expediente académico, con una reserva de un 30% de las plazas vacantes para ser cubiertas por este procedimiento.

Conclusión

Finalmente, es posible notar como durante el mandato del presidente Lázaro Cárdenas y gracias a la educación socialista, las escuelas normales sufrieron transformaciones que las modificaron y ordenaron la formación del magisterio con innovaciones de notable importancia, además que debido a las reformas educativas fue posible nutrir de profesorado a las normales, de dónde saldrían los nuevos grupos de normalistas que elevaría el nivel científico y pedagógico de las escuelas de México.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA CASA DEL ESTUDIANTE INDÍGENA Y LA EDUCACIÓN RURAL EN MÉXICO (1926 - 1932)

LA EDUCACIÓN INDÍGENA, LAS MISIONES CULTURALES Y LA ESCUELA RURAL MEXICANA